1,897 research outputs found

    Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada

    Get PDF
    Ford’s matrix of the mass consumption society as estate policy for integration and social welfare with an average of middle class, a mass market, a full employment situation and a range of goods and services for anonymous consumers was modify by Keynes’s mixed economy. This phenomenon brought us to a «post-ford situation» of flexible specialization and product fabrication and a segmented acquisitive model in which the concept of mass consumption society is rooted. An almost symmetric frame has been established in the post-ford’s matrix situation containing segmented markets, dual tendencies concerning global production, stratified and differentiated offer, market places being adapted and restored all over the world. In this context, social identities turn complex and social groups became more conscious about the consumption acts and about the effects of such practices. We have moved from a centralized marketing model to a web of dispersed production, distribution, information and consumption nets. National, global and mass culture consumption have led us to a new unify, differentiated and individualized way of life and consumption.La sociedad de consumo de matriz fordista, como modelo nacional de integración y bienestar social -clase media adquisitiva, mercado de masas, pleno empleo, prestación impersonal y múltiple de bienes y servicios destinados a un consumidor anónimo, estado keynesiano desmercantilizador, etc.-, ha ido dando paso a otra postfordista de fabricación y especialización flexible con un modelo adquisitivo segmentado en el que ha estallado ese universo social unificador e integrador que había servido como referencia para la conceptualización de la sociedad de consumo. En el llamado postfordismo se ha instaurado un marco global casi simétrico: mercados segmentados, tendencias a la dualización y articulación productiva a nivel mundial, oferta diferenciada y estratificada (hasta la personalización) de bienes y servicios, adaptación y permanente renovación de nichos comerciales mundiales, Estado remercantilizador, etc. En tal contexto, las identidades sociales se han vuelto mucho más complejas y se han multiplicado las sensibilidades y percepciones que desde diferentes grupos sociales se le da al hecho de consumir y a los efectos sociales y culturales buscados en las prácticas mismas de consumo. De los mecanismos centralizados de comercialización hemos pasado a todo tipo de redes de producción, de distribución, de consumo, de información, etc. En este aspecto el consumo nacional, y su compañero natural, el de cultura de masas, ha tendido a sustituirse por el de la articulación de nuevos estilos de vida y consumos distintivos compuestos a nivel mundial, representando un conjunto de normas adquisitivas diferenciadas que han venido a crear un nuevo modelo de consumo global postfordista a la vez unificado, individualizado y diferenciado

    Work and work cultures in the hegemonic globalization

    Get PDF
    Los artículos del monográfico Trabajo y culturas del trabajo en la globalidad hegemónica analizan las relaciones socioeconómicas y los elementos culturales vinculados al trabajo, en el contexto actual de capitalismo posfordista internacionalizado, un sistema mundial en permanente reestructuración, en el que la hegemonía deriva de la capacidad para controlar los procesos que propician la globalización. Las investigaciones presentadas arrojan una mirada crítica sobre los efectos de la globalización neoliberal e indagan el origen de los cambios que se manifiestan en el campo socioantropológico del trabajo. De los contenidos de este número se desprende que los procesos, las dinámicas, las constatadas metamorfosis del trabajo y de las culturas del trabajo están condicionados por las relaciones dialécticas entre global/local, hegemónico/contrahegemónico e innovador/tradicional. Las etnografías de este volumen señalan que en el moderno sistema mundial, la fluidez y velocidad con la que se expanden el capital y los mercados, en una geografía-mundo sin fronteras, contrastan vivamente con el fraccionamiento de los lugares para el trabajo (y para la vida) de la gente

    Implicaciones socioculturales del turismo y balance de la Antropología del turismo sobre Andalucía

    Get PDF
    Knee replacement is a common preference sensitive quality-of-life procedure that can reduce pain and improve function for people with advanced knee arthritis. While most patients improve, knee replacement surgery has the potential for serious complications. Prosthetic knee infection is an uncommon but serious complication. This study explored the impact of cases of prosthetic knee infection on surgeons' personal and professional wellbeing. Qualitative telephone interviews were conducted with consultant orthopaedic surgeons who treated patients for prosthetic knee infection in one of six high-volume NHS orthopaedic departments. Data was audio-recorded, transcribed and analysed thematically. Eleven surgeons took part. Analysis identified three overarching themes: (i) At some point infection is inevitable but surgeons still feel accountable; (ii) A profound emotional impact and (iii) Supporting each other. The occurrence of prosthetic joint infection has a significant emotional impact on surgeons who report a collective sense of devastation and personal ownership, even though prosthetic joint infection cannot be fully controlled for. Surgeons stressed the importance of openly discussing the management of prosthetic joint infection with a supportive multidisciplinary team and this has implications for the ways in which orthopaedic surgeons may be best supported to manage this complication. This article also acknowledges that surgeons are not alone in experiencing personal impact when patients have infection

    La sociedad de consumo en una Europa en crisis

    Get PDF

    Las representaciones discursivas que articulan la formación profesional del Trabajo Social puertorriqueño

    Get PDF
    This article proposes an analysis of discursive representations that articulate the professional training of Act No. 75 of 2008, Act Continuing Education of Social Workers of Puerto Rico. The discursive representations that articulate the professional training of Puerto Rican Social Work must be analyzed through the contradictions, changes and transformations of subjects within the framework of the complexities of contemporary societies. I believe that the Law of Social Work Continuing Education is built from a traditional view which exeludes the analysis of changes in capital-labor ratio and the "social question" and its implication on social policy. In order to overcome this dilemma I propose a critical analysis of the construction of professional training within the current context taking into consideraron the discussion of ethical and political project of social work in Puerto Rico.Este artículo propone el análisis de las representaciones discursivas que articulan la formación profesional de la Ley Núm. 75 de 2008, Ley de Educación Continuada de los Trabajadores Sociales de Puerto Rico. Las representaciones discursivas que articulan la formación profesional del Trabajo Social puertorriqueño deben ser analizadas a través de las contradicciones, los cambios y las transformaciones de los sujetos dentro del marco de las complejidades de las sociedades contemporáneas. Considero que la Ley de Educación Continuada de los Trabajadores Sociales, está construida desde una visión tradicional que excluye del proceso de formación profesional el análisis de los cambios ocurridos en la relación capital-trabajo y la "cuestión social", y su implicación en las políticas sociales. Este dilema puede ser superado a través de un análisis crítico de la construcción de la formación profesional en el contexto actual, tomando en consideración la discusión en torno a un proyecto ético-político del Trabajo Social en Puerto Rico

    La negación del ocio en las Sociedades Postmodernas

    Full text link
    En este artículo se argumenta que con la rápida extensión del «capitalismo desregularizado», las nuevas y variadas situaciones surgidas en la organización del trabajo (mayor flexibilización, ascendente precarización y movilidad laboral, mayor presión sobre los trabajadores, aparición de nuevos tipos de contratos, etc.) (Beck, 2001; Gorz, 1995; Luttwak, 2000; Naredo, 2001; Sennett, 1998) están afectando negativamente a la calidad y cantidad del tiempo de ocio de numerosos ciudadanos de países occidentales. De este modo y a diferencia de las sociedades antiguas, en las sociedades postmodernas el trabajo continúa primando como elemento central de nuestras vidas, con una disminución considerable del tiempo libre. Como se puede constatar en un estudio comparativo reciente en países como Estados Unidos (DeGrazia, 1968; Schor, 1991, 1994), Japón (Harada, 1996), Holanda (Beckers, 1996; Peters, 1996), Gran Bretaña (Holliday, 1996; Gratton y Holliday, 1995; Gratton, 1996) y España (El Mundo, 17 de Marzo del 2001) son precisamente las «clases ociosas» postmodernas (Veblen, 1963), profesionales con mayor cualificación y nivel adquisitivo, las que están sufriendo con mayor intensidad este fenómeno.In this article, it is argued that, under the emergence of a new post-industrial form of capitalism economic organization, described as «capitalism of flexible specialization», significant changes are in process on the organization of work (flexibilisation of labour markets, an increased mobility of labour, greater level of pressure on workers, new types of contracts, etc) (Beck, 2001; Gorz, 1995; Luttwak, 2000; Naredo, 2001; Sennett, 1998) which are negatively making an impact on the quality and quantity of leisure time of many Western countries peoples lives. Under these new circumstances and with some differences to pre-modern societies, work is still perceived as the center of people daily-lives in postmodern societies, while, at the same time, there is a significant decline of leisure time. As a recent comparative international study over the significance of work and leisure in Western countries such as the United States (DeGrazia, 1968; Schor, 1991, 1994), Japan (Harada, 1996), Holland (Beckers, 1996; Peters, 1996), Britain (Holliday, 1996; Gratton and Holliday, 1995; Gratton, 1996) and Spain (El Mundo, 17 March 2001) has shown, it is particularly the so-called «postmodern leisure class», described as well educated and well-paid people, who are the group mainly affected by these changes

    La globalización y el proceso de expansión-integración en una región

    Get PDF
    Este trabajo pretende realizar un análisis del fenómeno de globalización en su proceso Expansión-Integración y sus efectos en las regiones por lo que se incluye en el mismo: Una definición de globalización económica desde varias perspectivas, Para ello, la revisión de las escuelas de pensamiento proporciona un marco de referencia desde el cual se aborda este fenómeno, resaltando, en todo el proceso, los aportes de la escuela transformacionalista por la incertidumbre de los resultados en las regiones en el marco de la globalización; Una descripción de las teorías que sustentan el comercio intraindustrial y un análisis de la inversión extranjera directa, considerando a estos dos elementos como identificadores de la expansión de la globalización; De esta manera, el análisis de estos dos conceptos, como elementos identificables de la expansión de la globalización económica dentro de una nación, como parte del desarrollo capitalista y de los cambios en la organización del trabajo de la empresa multinacional, dan elementos de cuantificación del grado de expansión de la globalización de un sector económico o de una nación; Las teorías de las aglomeraciones industriales, las teorías del desarrollo endógeno y de los encadenamientos productivos como elementos del grado de integración de un sector económico a la globalización; Dentro del desarrollo capitalista, el cambio en la organización productiva es la base de explicación de la localización de las empresas y los encadenamientos productivos dentro de un sector y de una región. Para ello, las definiciones de las aglomeraciones industriales, tales como los distritos industriales, los clusters y las cadenas mercantiles globales, ayudan a identificar, dentro de una Nación, los cambios regionales en la localización y los tipos de encadenamientos que se están dando, por último, Los efectos de la globalización en el ingreso; y por último el proceso de globalización en México
    corecore